domingo, 4 de julio de 2010

Playa de las Catedrales-Lugo

La playa de Las Catedrales (As Catedrais en gallego) es el nombre turístico de la Praia de Augas Santas ("Playa de Aguas Santas"), situada en el municipio de Ribadeo, en la costa de la provincia de Lugo (Galicia), sobre el mar Cantábrico, en la denominada Mariña Lucense. Es conocida por este nombre debido a la apariencia de sus acantilados, que en muchos casos simular los arbotantes y contrafuertes de las maravillosas catedrales góticas. Tantos estos arcos de piedra como las cuevas en la roca son los más característico de la playa, ya que parecen emerger de la nada en medio de la fina y blanca arena. Los arcos pueden medir hasta 30 metros de altura y tener un grosor bastante imponente al ponerse al lado. Para disfrutar de esta playa y de sus monumentos, debe realizarse siempre en marea baja o bajamar, debido a que sino es imposible acceder a la playa, ya que se llena completamente de agua. Recordad estar atentos a las mareas para visitar esta playa, sino puede ser un viaje en balde...

miércoles, 16 de junio de 2010

Juan de Juni - "El entierro de Cristo"

Quizá una de las piezas de mayor calidad, éxito y complejidad realizadas por Juan de Juni sea el Santo Entierro de Cristo (1541-1544), proyecto funerario elaborado en su momento para una capilla ubicada en el desaparecido convento de San Francisco de Valladolid (hoy día se puede admirar en el Museo Nacional de Escultura). El grupo está formado por Jesucristo muerto y otras seis figuras: la Virgen, San Juan, Nicodemo, Maria Salomé, la Magdalena y José de Arimatea.

lunes, 14 de junio de 2010

Ponferrada-Torre de la Rosaleda

"La Torre de la Rosaleda" consta de 30 plantas y más de 100 metros de altura, lo que lo convierte en el edificio más alto de Castilla y Leon. Hasta ahora era el "Duque de Lerma" de Valladolid. De 80 metros de altura.

viernes, 11 de junio de 2010

Batracios.

SAPO CORREDOR: Al parecer en determinadas ocasiones pueden llover sapos del cielo. Tan curiosa leyenda tiene una explicación bien sencilla, y es que la lluvia de agua no viene acompañada de sapos que caen del cielo, sino que estos, al percibir la proximidad de un aguacero y sobre todo durante este, abandonan masivamente los refugios subterráneos donde se ocultan, bien para alimentarse o sobre todo y en determinadas ocasiones muy puntuales del año para buscar una charca donde reproducirse. Esta coincidencia entre lluvia y aparición súbita de multitud de sapos es lo que llevó a pensar que caían del cielo. RANITA DE SAN ANTON: Antiguamente fueron usadas como barómetro debido a que croaban cuando la lluvia estaba próxima.