Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de agosto de 2010

El sillon del Diablo.

La historia de este sillón pudiera estar relacionada con un médico que vivía en la calle Esgueva y que contaba con una fama un tanto dudosa entre la población. Era el llamado licenciado Andrés Proaza. Se decía que practicaba la hechicería y extraños ritos, que se escuchaban gemidos y veían salir agua sanguinolenta a través del desagüe, que teñían de rojo las aguas de uno de los ramales del río Esgueva. Estamos hablando de mediados del siglo XVI. Las miradas se centraron sobre este doctor cuando desapareció un niño de corta edad del vecindario, siendo visto por última vez entrando en casa del licenciado. Los vecinos alertaron a las autoridades de la ciudad; el hallazgo al abrir el sótano fue espeluznante: en una mesa de madera encontraron el cuerpo del niño desaparecido, despedazado tras haberle practicado en vida una autopsia. Además se hallaron cadáveres de perros y gatos en la misma postura que el cuerpo humano de la mesa. La justicia lo detuvo, siendo procesado y condenado a la horca. En su declaración confesó que en su despacho conservaba un sillón regalo de un nigromante de Navarra. Andrés confesó que tenía un pacto con el diablo a través de dicho sillón, en el que se sentaba a escribir sus terroríficas ideas, y sus espantosas notas de la necromancia o autopsias que practicaba con los seres vivos que cazaba. Al sentarse en este sillón, el diablo le ofrecía toda la sabiduría del mundo en medicina y se comunicaba con él. Dicho sillón contaba con poderes pues de el manaban luces sobrenaturales. Manifestó que “ninguna persona que no fuese médico podía sentarse en el, puesto que de hacerlo, a las tres veces moriría”. Ni los jueces ni el Santo oficio dieron excesiva importancia a lo narrado por Proaza. Al proceder a registrar además los pisos superiores de su casa, se encontró la silla, fabricada con madera de cedro, con respaldo y reposo de cuero y color marrón. Una vez finalizado el proceso la Universidad adquirió en subasta lo bienes del médico, estando entre estos el misterioso sillón que fue arrinconado sin tener en cuenta las advertencias realizadas. En una ocasión, un bedel de la universidad apareció muerto tres días después de haberse sentado en este sillón. Nadie relacionó el hecho con aquellos acontecimientos. Poco después un nuevo bedel corrió la misma suerte, por lo que al no haber transcurrido entre ambos sucesos demasiado tiempo se vincularon ambas muertes. Se decidió ubicar el sillón en la sacristía anteriormente mencionada para compensar sus “diabólicos poderes”, siendo colgado en la extraña posición con el fin de que nadie pudiera sentarse en el. Pasó a formar parte del museo de Valladolid, y en la actualidad se puede contemplar en el Palacio de Fabio Nelli, donde su ubica dicha institución.

miércoles, 16 de junio de 2010

Juan de Juni - "El entierro de Cristo"

Quizá una de las piezas de mayor calidad, éxito y complejidad realizadas por Juan de Juni sea el Santo Entierro de Cristo (1541-1544), proyecto funerario elaborado en su momento para una capilla ubicada en el desaparecido convento de San Francisco de Valladolid (hoy día se puede admirar en el Museo Nacional de Escultura). El grupo está formado por Jesucristo muerto y otras seis figuras: la Virgen, San Juan, Nicodemo, Maria Salomé, la Magdalena y José de Arimatea.

sábado, 24 de abril de 2010

Dolmen-Tordoia

El Dólmen dos Cabaleiros, también conocido como Casa da Moura, Casa dos Mouros o Couza do Cacheiro, es Monumento Histórico-Artístico desde 1975. Es un magnífico ejemplo de la arquitectura funeraria del neolítico en el NW peninsular. El túmulo tiene un diámetro aproximado de 30 m. y una altura de 2 m. La cámara funeraria está formada por ocho losas, de las cuales una es la de cubrición.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Fuente el Olmo de Fuentidueña

Iglesia de San Pedro, de origen Románico, posee un bello ventanal.
Reformada en el siglo XVI.
Se puede ver tambien el pequeño puente de piedra, posiblemente de origen romano.
Dentro del termino de Fuente el Olmo , también se localizan las Lagunas del Bodon y Angilete y el Pantano de la Serranilla, en los Valles de Fuentidueña.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Segovia

El Arco de la Fuencisla, en el santuario del mismo nombre, relata la historia de María del Salto y la Virgen de la Fuencisla. En estas mismas peñas quisieron ejecutar a la judía Ester, acusada de adulterio con un cristiano y condenada a muerte por un tribunal de ancianos de la comunidad hebrea. El día señalado, y en el momento de ser arrojada al vacío, Ester rezó a la Virgen de la Fuencisla, de modo que por su intercesión cayó suavemente sin sufrir daño alguno. Allí mismo, tras el prodigio, fue bautizada con el nombre de María del Salto,
El alcázar de Segovia se encuentra en la confluencia de los ríos Clamores y Eresma, adaptándose a la roca sobre la que se eleva, formando más o menos un rectángulo acabado en punta. Desde aquí, se observa una estupenda vista de la iglesia de la Vera Cruz, de la localidad de Zamarramala y del Monasterio del Parral.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Salamanca

El Verraco que se encuentra en la entrada del Puente Romano, es la estatua más antigua de la ciudad.Representa un animal incierto y aunque popularmente se conoce como verraco (cerdo reproductor), podría tratarse de un toro .
La Casa Lis comienza a construirse, a finales del siglo XIX, se creó en este edificio el museo dedicado a estos estilos artísticos , Art Déco y Art Noveau .
El Puente Romano de Salamanca forma parte de la Vía de la Plata. La construcción data del siglo I. Se le atribuye a Trajano.